SINOPSIS:

Hasta 1830 la producción poética en Argentina se reducía a los poetas neoclásicos de Mayo. No había una forma de escribir, una modalidad, un estilo o una temática que reflejara algún indicio de nacionalidad.

Echeverría con El matadero constituye el primer relato auténticamente nacional, sumergiéndose en el mundo de la barbarie y describiendo la oposición sangrienta entre unitarios y federales, denunciando los horrores de la tiranía de Rosas. El marco del relato se encuadra en los años posteriores a la Revolución de Mayo, en un matadero vacuno en la provincia de Buenos Aires. El marco temporal se ubica en algún momento de la década de 1830, luego de la muerte de la esposa de Rosas, Encarnación Ezcurra, y durante la época de Cuaresma.

La cautiva, poema publicado en 1837 dentro del volumen de Rimas, tuvo un éxito inmediato, consagrando la impantación del romanticismo e incorporando el paisaje argentino a la gran literatura, dando lugar a una tendencia denominada la poesía gauchesca culta.

La cautiva gira en torno al rapto de una cristiana por os indios y de todas las penurias que ésta sufre en el desierto para escapar de la tribu y salvar de la muerte a su esposo.

EL MATADERO - LA CAUTIVA - ESTEBAN ECHEVERRÍA

$7.000,00
¡No te lo pierdas, es el último!
EL MATADERO - LA CAUTIVA - ESTEBAN ECHEVERRÍA $7.000,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

SINOPSIS:

Hasta 1830 la producción poética en Argentina se reducía a los poetas neoclásicos de Mayo. No había una forma de escribir, una modalidad, un estilo o una temática que reflejara algún indicio de nacionalidad.

Echeverría con El matadero constituye el primer relato auténticamente nacional, sumergiéndose en el mundo de la barbarie y describiendo la oposición sangrienta entre unitarios y federales, denunciando los horrores de la tiranía de Rosas. El marco del relato se encuadra en los años posteriores a la Revolución de Mayo, en un matadero vacuno en la provincia de Buenos Aires. El marco temporal se ubica en algún momento de la década de 1830, luego de la muerte de la esposa de Rosas, Encarnación Ezcurra, y durante la época de Cuaresma.

La cautiva, poema publicado en 1837 dentro del volumen de Rimas, tuvo un éxito inmediato, consagrando la impantación del romanticismo e incorporando el paisaje argentino a la gran literatura, dando lugar a una tendencia denominada la poesía gauchesca culta.

La cautiva gira en torno al rapto de una cristiana por os indios y de todas las penurias que ésta sufre en el desierto para escapar de la tribu y salvar de la muerte a su esposo.